Ficción
Veredicto de Narrar la diversidad: concurso de narrativa queer
Por Jurado del concurso
Nosotros, Andrea Leal, Edgar Carrasco, Jaime Yáñez, Melanie Agrinzones, Óscar Medina y Tristán Key, miembros del jurado del Concurso de Cuentos Narrar la diversidad (2025), luego de haber leído, evaluado y discutido los treinta (30) cuentos participantes, hemos decidido otorgar de manera unánime:
El primer lugar al cuento titulado «Erecto, ¿y tú?», presentado a concurso bajo el seudónimo de Braulio, al ser una narración osada, divertida e incisiva sobre las formas (o, más bien, deformaciones) del deseo cuando está signado por una realidad monstruosa y un poder invisible cuya moneda de cambio es la precariedad. Consideramos que es un cuento que sabe manejar muy bien la tensión entre la narración y las acciones de los personajes, mientras plasma una realidad política que deja desnuda la soledad, el miedo y la hipocresía machista de una sociedad cegada a la inclusión de todas sus formas de deseo. A su vez, no deja a un lado el tono irónico y sagaz que hace de su lectura un deleite y un cuento significativo para la memoria de la literatura sobre la diversidad sexual y de género del país.
El segundo lugar al relato «Pavo real», firmado bajo el seudónimo de Sylvia Flamingo, por ser un texto de alto sentido poético, estético y emocional sobre la vida de las mujeres trans venezolanas. El cuento nos narra, desde la pasión y el desgarro, una exploración de la violencia que viven día a día aquellas personas cuyos derechos han sido arrebatados y se exponen a la indefensión total. A pesar de las constantes derrotas y de las heridas sufridas, el personaje principal decide enfrentarse a esta realidad y se empeña en afirmarse como un individuo y alcanzar la verdadera libertad.
Y el tercer lugar a «French Exit», presentado a concurso bajo el seudónimo de Tobías Lorge, al ser una cautivadora exploración del deseo, sus contradicciones, su fruición y sus consecuencias. Destaca por su lenguaje poético, el tratamiento sublime de las imágenes eróticas y el retrato profundo de los dilemas emocionales, morales y personales. Asimismo, logra con gran maestría, representar la fisicalidad del deseo, permitiéndole al lector vivir una experiencia sensorial capaz de traspasar la página y llegar a la piel.
Abiertas las plicas, los ganadores resultaron ser, respectivamente:
Luis José Glod (de Palmira, Táchira).
Samantha Alvarado (de Caracas)
Jorge Morales Corona (de Maracaibo, Zulia).
En reconocimiento a la calidad narrativa y madurez literaria de los manuscritos recibidos, hemos decidido otorgar las siguientes menciones especiales.
Estas son, por orden alfabético:
- Lilian y Lola – Sandro Poliforme (Paola Alzuru): se destaca la excelente conducción de la narrativa y el manejo preciso de los elementos fantásticos, convirtiéndolo en un cuento redondo y capaz de cautivar a la audiencia con sus recursos literarios.
- Querida abuela – Brillitos (Jonah Sira): por el uso de elementos históricos relativos al archivo queer venezolano, narrándose una parte del activismo LGBTIQ+ que muy poco se cuenta y que es necesario rescatarla del olvido por su valor identitario y emocional.
- Reflejo perdido – VicthorD (Víctor Delce): por el uso acertado de la voz onírica y el deseo, los cuales van tejiendo un anhelo tan preciado que se hace realidad. Pero, al mismo tiempo, se arriesga a la posibilidad de romper el encanto y darle paso al dolor de la vivencia.
- Taure el guardián de Kanaima – Naan (Jean Carlos Lugo): se destaca por el uso de motivos originarios y mitológicos para conformar una narrativa queer propia que se sale de los moldes y presenta una imagen refrescante sobre las historias LGBTIQ+.
- Yo – Michel (Miguel Delli): por el uso de un narrador novedoso, el cual pone en manifiesto la dicotomía queer de ser y ser percibido.
Caracas, 31 de julio de 2025.
Historias similares
Tras los pasos de Shena
«Hay muchos que alegan que tuvieron relaciones sexuales con Shena cuando ‘trabajaba’ en el lupanar o que conocieron a alguien que lo había hecho».
Un cuentico púber
A lo sumo tendría nueve años. A esa edad su cabello ya era una tristeza. Era tan flaca que a uno no le quedaba sino el desconcierto como abreboca para otro sentimiento mayor. Julie creció paralela a su melancolía y trató de enamorarse.
La ciudad de la muerte
Las calles oscuras formaban un laberinto que parecía dirigirse siempre al mismo lugar: una elevación central que lo dominaba todo, visible a la rojiza luz de la lava volcánica que rodeaba la ciudad. Comprendió que lo que había tomado por una loma era, en realidad, el cuerpo de la Diosa. Hinchado y tumefacto, supuraba la sangre de los sacrificios y las ofrendas, la cual bebía hasta saciarse.
Suscríbete a nuestro boletín
Prometido: vamos a enviarte pura información cool, de esa que de seguro te interesa (chismecitos literarios, cosas para reir, tips para tu guion, etcétera). Y, obvio, también te mantendremos al tanto de todas las novedades con respecto a nuestros talleres.

Quiénes somos
Una productora cultural que trabaja en torno a la literatura, el cine, las series y el humor. Nuestra actividad principal es organizar talleres formativos en esas disciplinas.
Links del Sitio
Contacto
Para información sobre los talleres y nuestros libros:
inscripcionesc.amarillo@gmail.com
Para cualquier otra información:
productorac.amarillo@gmail.com
0 comentarios